PLANES DE dESARROLLO ECONÓMICO

EN ENTIDADES LOCALES

Ante la incertidumbre de la actual situación (que se viene repitiendo por una u otra causa periódicamente), es imprescindible realizar en el ámbito local una planificación estratégica de desarrollo económico a medio plazo (4-5 años) que posibilite orientar el futuro y afrontar de una manera reflexiva, compartida y sensata cualquier eventualidad. Esto nos permitirá una proactiva adaptación al cambio, la reducción de incertidumbres, la minimización de riesgos, creación de equipos de trabajo eficientes, generar compromisos y motivación, o la mejora en la toma de decisiones. …

Esta planificación estratégica, que ahora denominamos ‘plan local de desarrollo económico’, se puede hacer de una manera ágil y sencilla. Para ello, es preciso seguir una serie de fases consecutivas:

  1. Adopción de la decisión de realizar el plan por el órgano competente por identificar un reto a alcanzar o un problema a solucionar.
  2. Designación de una persona como responsable del impulso y coordinación de su elaboración y de un Grupo Motor en el que se apoya.
  3. Identificación de los agentes cuya opinión debemos tener en cuenta.
  4. Análisis de la situación del municipio para la elaboración del diagnóstico de situación.
  5. Elección de los objetivos o metas a alcanzar.
  6. Desglose de las actuaciones necesarias para conseguir esos objetivos.
  7. Asignación de presupuestos, responsabilidades y cronograma de ejecución.
  8. Establecimiento de indicadores de seguimiento y evaluación del plan.
  9. Gobernanza del plan.
  10. Transversalmente a las anteriores fases, se deben contemplar y desarrollar los necesarios procesos de participación, información, comunicación y perspectiva de igualdad de género.

Y todo ello, teniendo en cuenta, además, la capacidad para poner en marcha acciones de fomento de la actividad económica, de empleo y de cohesión social que la actual distribución de competencias atribuye a los municipios navarros.

Así, en esta área, en los últimos años hemos realizado las siguientes labores de asistencia técnica:

  • Elaboración del Plan Estratégico de ANSOÁIN 2024-2030 – ANTSOAINgo Plan Estrategikoa 2024-2030

  • Dinamización y Gestión de la puesta en marcha del Plan DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL de HUARTE. 2024

  • Elaboración de la Ordenanza de Participación del Ayuntamiento de la CENDEA DE GALARGALAR ZENDEAKO UDALA. 2024

  • Programa de desarrollo rural: TEJIENDO CAMINOS EN LA SIERRA DE CODÉS. 2023-2024.

  • Estrategia de desarrollo local. ADECUARA- HUESCA 2023.

  • Proceso participativo de la constitución de una comunidad energética en el VALLE DE LARRAÚN. 2023.

  • Gestión de la participación en el proyecto de renaturalización de PAMPLONA RUNA 2025. 2023-2024.

  • Plan Digital de Participación del PSTD PAMPLONA SF365. 2023

  • Estrategia de Desarrollo Local Participativo de TIERRA ESTELLA. 2023-2027.
  • Estrategia de Desarrollo Participativo de la MONTAÑA DE NAVARRA. 2023-2027.
  • Plan de Gestión de la Agenda Urbana de PAMPLONA. Estrategia 2030.
  • Plan de Desarrollo Económico y Social de HUARTE. 2022.
  • Plan de Activación Socio-económica de la Comarca de MENDIALDEA. 2022.
  • Plan de Atracción y Ordenación Comercial de la Villa de PERALTA. 2021-2022.
  • Plan de reactivación y desarrollo local de FITERO. 2021-2024.
  • Plan de reactivación y desarrollo local de CINTRUÉNIGO. 2021-2026.
  • Plan de reactivación económica y de empleo de FALCES 2020-2023 http://www.falces.org/pl

Debemos ser conscientes de que la elaboración de un plan de este tipo nos llevará entre 3 y 6 meses de tiempo, si queremos hacerlo en las condiciones más adecuadas de solvencia y rigurosidad.

Será el órgano competente a nivel municipal el que tome la decisión de iniciar la elaboración del plan, con la misión expresa de contar con un documento, elaborado de forma participada y sistemática, que recoja las medidas concretas y abordables a corto, medio y largo plazo para apoyar la reactivación socioeconómica del municipio.

A partir de ahí, lo más adecuado es que en esa misma decisión se recoja la designación de una persona responsable del impulso y coordinación en la elaboración del plan, que será normalmente un Concejal/a.

Se apoyará en un “Grupo motor”, conformado por 6-8 personas expertas o con opinión en la materia con quién contrastar las actuaciones que se vayan realizando y los resultados parciales que se vayan obteniendo. Ahí podremos encontrar al Alcalde/sa, a otros Concejales/as, técnicos municipales y otros expertos. Este Grupo se reunirá cada 15 días a convocatoria de la persona responsable del plan y dejará constancia en actas de las decisiones que vaya tomando por consenso o mayoría simple.

Será responsabilidad de este Grupo motor la planificación y la metodología de trabajo a seguir, el cronograma de elaboración, la identificación de los agentes clave cuya colaboración se busca,  los mensajes de comunicación para la difusión de la elaboración del plan buscando la máxima participación e implicación en el mismo, la identificación de la información relevante para la elaboración del plan, su análisis, la definición de objetivos, de acciones a desarrollar, el cronograma de ejecución, asignación de responsabilidades e indicadores de ejecución y todas aquellas otras actuaciones necesarias para avanzar en la elaboración del plan. En definitiva, corresponde a este Grupo el conseguir el máximo consenso en el diagnóstico de la situación y en la elaboración de medidas de reactivación socioeconómica.

AGENDA 2030: UNA INICIATIVA MACRO A TENER EN CUENTA

Antes de enfrentarnos a la elaboración de un plan de este estilo tenemos que analizar el escenario y las tendencias globales que pueden influir en el éxito del proyecto de elaboración del plan. Al respecto, en estos momentos identificamos una iniciativa que consideramos fundamental conocer:

Recordemos que en septiembre de 2015 Naciones Unidas aprobó la AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, una hoja de ruta universal para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, hacer frente al cambio climático y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030 bajo el lema central de “No dejar a nadie atrás”. Esta agenda fija 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas a alcanzar en el año 2030 y un sistema de indicadores para su seguimiento.

Las instituciones navarras se han adherido a ella y el Gobierno de Navarra está alineando sus políticas sociales, económicas y medioambientales con los ODS, sus metas e indicadores. Para ello, se han marcado metas a alcanzar en cada uno de estos Objetivos, se señalan los mecanismos estratégicos para ello y correspondientes los departamentos responsables.  También es obligado conocer estas metas y los diferentes planes puestos en marcha por cada Departamento para aprovechar todas las posibles sinergias.

progreso-navarra-consecucin-ods

¿NECESITAS MÁS INFORMACIÓN?