Ante la incertidumbre de la actual situación (que se viene repitiendo por una u otra causa periódicamente), es imprescindible realizar en el ámbito local una planificación estratégica a medio plazo (4-5 años) que posibilite afrontar de una manera reflexiva, compartida y sensata cualquier eventualidad. Esto nos permitirá una proactiva adaptación al cambio, la reducción de incertidumbres, la minimización de riesgos, creación de equipos de trabajo eficientes, generar compromisos y motivación, o la mejora en la toma de decisiones. …
Esta planificación estratégica, que ahora denominamos ‘plan local de reactivación y desarrollo económico’, se puede hacer de una manera ágil y sencilla. Para ello, es preciso seguir una serie de fases consecutivas:
Y todo ello, teniendo en cuenta, además, la capacidad para poner en marcha acciones de fomento de la actividad económica, de empleo y de cohesión social que la actual distribución de competencias atribuye a los municipios navarros.
Debemos ser conscientes de que la elaboración de un plan de este tipo nos llevará entre 3 y 6 meses de tiempo, si queremos hacerlo en las condiciones más adecuadas de solvencia y rigurosidad.
Será el órgano competente a nivel municipal el que tome la decisión de iniciar la elaboración del plan, con la misión expresa de contar con un documento, elaborado de forma participada y sistemática, que recoja las medidas concretas y abordables a corto, medio y largo plazo para apoyar la reactivación socioeconómica del municipio.
A partir de ahí, lo más adecuado es que en esa misma decisión se recoja la designación de una persona responsable del impulso y coordinación en la elaboración del plan, que será normalmente un Concejal/a.
Se apoyará en un “Grupo motor”, conformado por 6-8 personas expertas o con opinión en la materia con quién contrastar las actuaciones que se vayan realizando y los resultados parciales que se vayan obteniendo. Ahí podremos encontrar al Alcalde/sa, a otros Concejales/as, técnicos municipales y otros expertos. Este Grupo se reunirá cada 15 días a convocatoria de la persona responsable del plan y dejará constancia en actas de las decisiones que vaya tomando por consenso o mayoría simple.
Será responsabilidad de este Grupo motor la planificación y la metodología de trabajo a seguir, el cronograma de elaboración, la identificación de los agentes clave cuya colaboración se busca, los mensajes de comunicación para la difusión de la elaboración del plan buscando la máxima participación e implicación en el mismo, la identificación de la información relevante para la elaboración del plan, su análisis, la definición de objetivos, de acciones a desarrollar, el cronograma de ejecución, asignación de responsabilidades e indicadores de ejecución y todas aquellas otras actuaciones necesarias para avanzar en la elaboración del plan. En definitiva, corresponde a este Grupo el conseguir el máximo consenso en el diagnóstico de la situación y en la elaboración de medidas de reactivación socioeconómica.
Antes de enfrentarnos a la elaboración de un plan de este estilo tenemos que analizar el escenario y las tendencias globales que pueden influir en el éxito del proyecto de elaboración del plan. Al respecto, en estos momentos identificamos tres iniciativas que consideramos fundamentales conocer
1ª.- Por un lado, el Gobierno de Navarra ha aprobado el 1 de agosto de este año el PLAN REACTIVAR NAVARRA-NAFARROA SUSPERTU, para impulsar y coordinar todas las herramientas públicas y privadas para salir de la actual crisis con pujanza, con el objetivo de establecer nuevas bases de crecimiento, innovación, igualdad y equidad frente al mayor riesgo de desigualdades, para no dejar a nadie atrás.
Este Plan ya formula un diagnóstico de situación (y un resumen DAFO) del conjunto de Navarra, que puede orientar y ayudar al diagnóstico local. También señala las Áreas de actuación preferente, los Objetivos a alcanzar y el mapa de actores involucrados (donde aparecen las entidades locales). Todo ello es de obligada lectura para desarrollar un Plan Local alineado con las prioridades forales.
2ª.- Este mismo Plan ya señala que el compromiso de este Gobierno con la Agenda 2030 sigue plenamente vigente. Al respecto recordemos que en septiembre de 2015 Naciones Unidas aprobó la AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, una hoja de ruta universal para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, hacer frente al cambio climático y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030 bajo el lema central de “No dejar a nadie atrás”. Esta agenda fija 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas a alcanzar en el año 2030 y un sistema de indicadores para su seguimiento.
Las instituciones navarras se han adherido a ella y el Gobierno de Navarra está alineando sus políticas sociales, económicas y medioambientales con los ODS, sus metas e indicadores. Para ello, se han marcado metas a alcanzar en cada uno de estos Objetivos, se señalan los mecanismos estratégicos para ello y correspondientes los departamentos responsables. También es obligado conocer estas metas y los diferentes planes puestos en marcha por cada Departamento para aprovechar todas las posibles sinergias.
3ª.- La última y más potente iniciativa puesta en marcha es el instrumento NEXT GENERATION de la UNIÓN EUROPEA, Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Este mecanismo es el nuevo instrumento temporal de recuperación que presenta una capacidad financiera de 750.000 millones de euros (de los cuáles España recibirá unos 140.000 millones).
Para la distribución de gran parte de estos fondos, los estados deberán presentar sus planes de recuperación y resiliencia a la UE antes del primer trimestre del próximo año 2021. En este documento se deben incluir los proyectos a financiar y los argumentos para acreditar su impacto en la reactivación de la economía. El Gobierno de España ha aprobado su plan de recuperación y resiliencia el día 7 de octubre.
El denominado Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia se estructura en torno a diez políticas tractoras que van a incidir directamente en aquellos sectores productivos con mayor capacidad de transformación de nuestro tejido económico y social:
El gobierno de la nación va a solicitar colaboración, iniciativas y proyectos a las Comunidades Autónomas para su desarrollo y ejecución.
La ocasión es ideal para diseñar planes de actuación locales que estén alineados y se complementen con las anteriores iniciativas, aprovechando además las posibilidades de los ingentes fondos económicos puestos a disposición de los estados en los próximos años para posibilitar la recuperación económica.
¿NECESITAS MÁS INFORMACIÓN?